STEVE JOBS
(Los Altos, California, 1955 - Los Ángeles, 2011) Informático y empresario estadounidense. Padre del primer ordenador personal (el Apple I) y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, este mago de la informática fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, contribuyendo decisivamente a la popularización de la informática. Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados y los hábitos de millones de personas durante más de cuatro décadas.
Al terminar el bachiller en el instituto Homestead de Mountain View, Steve Jobs ingresó en la Reed College en Portland, Oregón, pero abandonó los estudios universitarios un semestre más tarde. En esa época coqueteó con las drogas y se interesó por la filosofía y la contracultura, llegando a viajar a la India en busca de iluminación espiritual.
Tras unas prácticas en la empresa Hewlett-Packard en Palo Alto, en 1974 Jobs fue contratado por Atari Inc. como diseñador de videojuegos. Por entonces se unió al que sería su primer socio, el ingeniero Stephen Wozniak, en cuyo garaje crearon el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia. En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligió el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de su fruta favorita, la manzana.
El Apple II, una mejora del modelo anterior, fue introducido en 1977, convirtiéndose en el primer ordenador de consumo masivo. Los pedidos llovieron y Apple pasó a ser la empresa de mayor crecimiento en Estados Unidos. Tres años después, Apple salió a la Bolsa con un precio de 22 dólares por acción, lo que convirtió a Jobs y Wozniak en millonarios. Por entonces, Jobs adquirió la fama de hombre genial, dotado de una creatividad que le permitía construir un ordenador y a la vez comercializarlo.
Tras el Apple II, Jobs y Wozniak se enfrascaron en la creación del Macintosh, el primer ordenador asequible y fácil de manejar sin necesidad de saber informática, por lo que a Jobs se le considera el verdadero creador del concepto de PC (Personal Computer, ordenador personal). El lanzamiento del Macintosh en 1984 supuso un vuelco en la industria informática. Su gran innovación fue la introducción del ratón para desarrollar funciones haciendo clic sobre las ventanas que se abren en la pantalla, lo que facilita la interacción entre el usuario y el ordenador. En este sentido, Jobs realizó una gran contribución a la introducción de los ordenadores personales en la enseñanza.
En 1981, el más fuerte competidor de Apple, IBM, había sacado al mercado su primer ordenador personal. Con el ánimo de mantener la competitividad de su empresa, Jobs decidió reclutar para la presidencia de Apple al entonces presidente de PepsiCo., John Sculley, sin saber que éste le acabaría echándole de su propia empresa. Sculley, un ejecutivo de la vieja guardia, chocaba con la rebeldía y las maneras heterodoxas de Jobs. Al mismo tiempo empezaron los problemas entre Jobs y Wozniak, relegado a un segundo plano tras un accidente, pero que, según otras versiones, se debieron al difícil carácter de Jobs, tildado en medios informáticos de "tirano carismático". El resultado de ambos conflictos personales fue que Wozniak se marchó de Apple en 1985, año en que fueron despedidos 1.200 empleados a raíz de una amplia reestructuración en la empresa, y Jobs dimitió para fundar la empresa NextStep Inc.
A continuación Jobs compró a George Lucas por 50 millones de dólares la división de animación de su imperio Lucas Film. Así nacieron en 1986 los Estudios de Animación Pixar, que recibieron un premio de la Academia de Cine por la película de animación por ordenador Tin Toy en 1989.
El mismo año NextStep lanzó su primer ordenador, repleto de funciones extraordinarias pero que no resultó rentable por su elevado precio y su incompatibilidad con la mayoría de los sistemas en el mercado. Finalmente, el visionario Jobs cerró la división de ordenadores en 1993, con el mérito de haber creado el aparato con el que el programador británico Tim Berners-Lee ideó la World Wibe Web, que sería la base del desarrollo y popularización de Internet.
En 1995 Pixar lanzó Toy Story, una producción conjunta con Disney que ya forma parte de la historia del cine por ser el primer largometraje realizado íntegramente por ordenador. La película fue un éxito de taquilla y obtuvo un Oscar de la Academia de Hollywood. Bichos fue el siguiente gran éxito de Pixar. Entretanto, Apple decaía tras el lanzamiento de los ordenadores compatibles IBM equipados con el sistema operativo Windows, de Microsoft, que según varios expertos se inspiró en el Macintosh de Apple. La enemistad entre Steve Jobs y Bill Gates, dos personalidades contrapuestas, fue el tema de una película televisiva titulada Piratas del Silicon Valley, producida en 1998 por la cadena TNT.
En diciembre de 1996, sumergida en una gran crisis, Apple decidió comprar Next, lo que supuso la vuelta de Jobs a la empresa con un cargo de asesor interino, por el que Jobs, voluntariamente, no recibía ningún salario. La dimisión del presidente de Apple encumbró nuevamente a Jobs al frente de la compañía. En agosto de 1997, un mes antes de su nombramiento como presidente provisional de Apple, Jobs anunció un acuerdo con su hasta entonces rival Microsoft, que decidió invertir 150 millones de dólares en Apple. Las dos compañías acabaron comprendiendo que se necesitaban y se complementaban, pues Microsoft es el principal fabricante de programas para Macintosh, y Apple uno de los principales testigos del juicio antimonopolio contra la empresa de Bill Gates en EEUU.
Durante esta segunda etapa en Apple, en la que se mantendría como director ejecutivo hasta 2009, Steve Jobs continuó en su línea rompedora, impulsando productos decididamente innovadores. En 1998 volvió a dar la vuelta al mercado informático con el lanzamiento del iMac, un PC compacto integrado en el monitor, que además de su diseño vanguardista estaba preparado para navegar en Internet. Su éxito de ventas colocó a Apple nuevamente entre los cinco mayores fabricantes de ordenadores personales de EEUU, con una revalorización de sus acciones en un 50%. Nuevas versiones del iMac, con mayor potencia y cada vez más sofisticadas prestaciones y diseño, seguirían apareciendo en los años siguientes, con gran aceptación entre su legión de usuarios incondicionales.
En 2001 desembarcó en el mercado musical con un reproductor de audio de bolsillo, el iPod, y dos años después creó la tienda musical iTunes, que lideró de inmediato la venta de música en línea y sigue manteniendo su posición dominante. Problemas de salud, sin embargo, lo obligaron a apartarse temporalmente de su trabajo en 2004, en que fue tratado de un cáncer de páncreas. En 2007 presentó el iPhone, primero de la familia de teléfonos inteligentes de alta gama producida por Apple, con pantalla táctil y conexión a Internet. En 2009, año en que hubo de someterse a un trasplante de hígado, delegó la mayor parte de sus funciones en Timothy Cook. Con su creatividad intacta, todavía en 2010 Steve Jobs sorprendió al mundo con un innovador producto, el iPad, un híbrido de tablet PC y teléfono móvil cuya segunda versión, el iPad 2, presentaría en marzo de 2011, en una de sus últimas apariciones en público.
A los 56 años y producto de un cáncer pancreático, falleció el día miércoles 5 de octubre . Fue la misma compañía la que oficializó la noticia, colocando como portada en su sitio web: Steve Jobs, 1955-2011.
Fuente : http://www.elvacanudo.cl/noticia/tecnologia/steve-jobs-biografia
El otro legado de Jobs: las
películas animadas
Su estudio Pixar estuvo detrás de éxitos como Toy Story, Cars, Buscando a Nemo, Ratatoullie y Wall-E, entre otros. Ganó más de 20 premios Oscar.
Quizás algunos no lo sepan, pero el legado de Steve Jobs va mucho más allá de las computadoras, los smartphones y la música en mp3. Este genio de la Era digital y fundador de Apple, también fue el alma de otra gran empresa: Pixar, el megaestudio de dibujos animados.
Jobs creó Pixar sobre la base de Graphics Group, fundada por otro genio, George Lucas, en 1979. Era parte de la División de Computadoras de Lucasfilm. Corría 1986 cuando se decidió a comprarla y convertirla en Pixar.
Veinte años más tarde, The Walt Disney Company la adquirió por 7,4 mil millones de dólares. Todo lo que Jobs tocaba se convertía en oro. Así, el CEO de Apple se convirtió en el mayor accionista de Disney.
El presidente de Walt Disney, Ed Catmull, explicó el origen del éxito de Pixar, en el que Jobs tuvo mucho que ver. "Creyó en nuestro sueño descabellado de hacer películas animadas con computadoras; la única cosa que nos dijo fue 'háganlo genial'. Él es la razón por la que Pixar prosperó y su fuerza, integridad y amor por la vida nos hizo mejores personas".
Como un Rey Midas de las animaciones, Pixar produjo enormes éxitos de taquilla como Toy Story en 1995, el primer largometraje creado absolutamente por computadora. Tres años después, llegó Bichos y en 1999 Toy Story 2. Monsters, Inc.vería la luz ein 2001. Y 24 meses después Buscando a Nemo ser transformaría en uno de los grandes filmes en la historia de los dibujito animados.
Los increíbles sumaron otro éxito a las espaldas de Pixar y al orgullo de Jobs. Y en 2006, Rayo McQueen sería la estrella de Cars en todo el mundo. Ratatouille impregnó de aromas al mundo en 2007. Y un año después Wall-E llenó de ternura el espacio.
2009 fue el año de Up. Y el 2010 el de Toy Story 3, el filme animado más taquillero de la historia: recaudó en todo el mundo mil millones de dólares.
La última apuesta de Pixar fue este año con el estreno de Cars 2. En total son 12 y han recolectado 26 premios Oscar, 4 Globos de Oro y 3 Grammys. Habrá que esperar a 2012 para ver Brave, su legado.
Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/legado-Jobs-pelis-animadas_0_566943573.html
La única biografía autorizada de Steve Jobs revela sus aspectos más fascinantes y oscuros.
"Era carismático e inspirador, pero a veces también un gilipollas", señala Isaacson, el autor de su biografía.
Walter Isaacson ha escrito una obra monumental. Titulada sencillamente Steve Jobs (Debate/ Rosa dels Vents), es la única biografía autorizada del recientemente fallecido fundador de Apple y desgrana con precisión todos los aspectos de la vida del visionario creador de algunos de los más emblemáticos aparatos de la tecnología de consumo del siglo XXI.
Para escribir el libro, durante casi dos años, Isaacson mantuvo 40 entrevistas con Jobs, un personaje del que confiesa haber quedado cautivado, y otras 110 con todo tipo de personas que lo trataron, como Bono, el líder de U2; la cantante Joan Baez, que fue su pareja; Bill Gates, fundador de Microsoft; o el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore.
No obstante, la biografía no es benévola con el personaje, del que ofrece con toda crudeza sus lados oscuros: "Él tenía a gala ser brutalmente sincero. 'Mi trabajo consiste en señalar cuando algo es un asco en lugar de tratar de edulcorarlo', afirmó. Eso lo convertía en una persona carismática e inspiradora, pero en ocasiones también, por usar el término técnico, en un gilipollas".
- El libro recorre todos los aspectos de la vida de Jobs. Desde su nacimiento como hijo no deseado y dado en adopción, pasando por su carácter brillante y conflictivo en la adolescencia, su consumo de drogas como el LSD y su pasión por la música de Bob Dylan, su adopción del budismo, la fundación de Apple, su expulsión y regreso a la compañía once años después, o la creación de iconos como el iPod o el iPhone.Isaacson fue presidente de la CNN, y editor de la revista Time, y en la actualidad dirige el Instituto Aspen. Es el autor de biografías de Albert Einstein, Benjamin Franklin y Henry Kissinger.Fue el propio Jobs quien le propuso a Isaacson que escribiera su biografía en el 2004. El periodista y escritor lo rechazó por su juventud. En el 2009, Laurene Powell, esposa de Jobs, le dijo: "Si piensas escribir alguna vez un libro sobre Steve, más vale que lo hagas ahora". Coincidió con la segunda baja de Jobs en Apple.Una de las expresiones que más salen en el libro en relación con Jobs es "campo de distorsión de la realidad". El origen del término está en un episodio de la serie de televisión Star Trek en el que unos extraterrestres conseguían hacer creer a los humanos que se encontraban en situaciones que en realidad no existían.Los que conocían a Jobs atribuían esa característica a su personalidad, aunque como señaló ayer Isaacson a La Vanguardia en conversación telefónica, lo más destacable del personaje es que "era un romántico y un sentimental". El escritor explicó a este diario que ese "campo de distorsión de la realidad" que se le atribuía se debe a que "en el principio de su carrera le sirvió como habilidad para inspirar a las personas a hacer lo imposible"."La principal lección de la vida de Jobs –apuntó– es la importancia que tiene la conexión entre la pasión por el arte y la tecnología". El autor sostiene que Jobs le permitió escribir la biografía porque quería que buscara la objetividad: "Lo hizo así para mantener mi independencia y darle credibilidad al libro". La reacción del público que ya ha leído la obra ha sido "muy buena". "Mucha gente está profundamente emocionada por su muerte".La biografía expone aspectos poco edificantes de Jobs, como la dureza de su trato con directivos de Apple y de la competencia o su creencia de que el consumo de productos vegetarianos hacía innecesaria una higiene personal más allá de una ducha semanal.El único personaje español que aparece en el libro es el rey Juan Carlos. El multimillonario Ross Perot le presentó a Jobs y ambos entablaron "una conversación eléctrica". Isaacson relata: "Al final, el Rey garabateó algo en una nota y se la entregó a Jobs. '¿Qué ha pasado?', preguntó Perot, y Jobs respondió: 'Le he vendido un ordenador'.En el último capítulo, Jobs explica sus motivaciones. "En ocasiones he sido duro con las personas –admite–, puede que más de lo necesario". Después de describir qué sintió la primera vez que despidió a un empleado, se justificó: "Decidí que mi trabajo era asegurarme de que el equipo era excelente, y si yo no lo hacía, nadie más iba a encargarse de ello".
En sus últimos días, Jobs hizo una descripción singular a Isaacson: "Me gusta pensar que hay algo que sobrevive después de morir –comentó–. Resulta extraño pensar que puedas acumular toda esta experiencia y tal vez algo de sabiduría y que simplemente desaparezca, así que quiero creer que hay algo que sobrevive". Tras una pausa, añadió que quizás la muerte era "como un botón de encendido y apagado". "A lo mejor –concluyó– por eso nunca me gustó poner botones de encendido y apagado en los aparatos de Apple".
Fuente : http://www.lavanguardia.com/libros/20111030/54236610510/la-unica-biografia-autorizada-de-steve-jobs-revela-sus-aspectos-mas-fascinantes-y-oscuros.html
STEVE JOBS Y SU GRAN LEGADO: EL ARTE DE RECOMENZAR
Generalmente los seres humanos apreciamos las cosas hasta el momento en que las perdemos, y reconocemos el valor de las personas, cuando ya no están… Steve Jobs fue un visionario, un genio, un pionero del avance y la tecnología, el fundador de la mejor empresa de animación, pero sobre todo: el maestro en el arte de recomenzar.
Como él lo menciona en su discurso en Standford, tuvo múltiples tropiezos en su vida, incluido el tener que salir de la empresa que el mismo creó. Pero su más grande mérito, es no haberse rendido, sin importar la cantidad y magnitud de sus problemas. Steve siempre creyó en que “los puntos se unirían” y así fue… Por su empeño, su esfuerzo, su fé , su esencia.
A pesar de ser muy rico, nunca cambió su estilo descomplicado de jeans: la representación de su sencillez.
Hoy en día nos tomamos todo muy a pecho, nos devastamos y caemos cuando algo se complica o se nos presenta un problema. No valoramos las grandes comodidades y beneficios que tenemos,
y nos quejamos diariamente de cosas tan simples como tener que caminar 200 metros.
Steve Jobs nos dejó el perfecto ejemplo de que no renunciar a nuestros sueños vale la pena… Es nuestra decisión si “CREER EN QUE LOS PUNTOS SE UNIRÁN” será uno de los pilares de nuestra vida…Y a decir verdad sería muy útil para una generación que se derrumba con un soplo… una generación que necesita aprender el arte de recomenzar.
Laura Jimena Patiño Bonza